Page 12 - REVISTA CENTENARIO N°-10
P. 12
Revista Centenario N°10 – Julio de 2020
muy por debajo del precio de mercado, haciendo que las empresas estatales comenzaran a
ser deficitarias.
Este plan de la dictadura, que fue encabezado por la dupla conformada por el ministro de
economía José Martínez de Hoz y el Secretario de Estado de Programación y Coordinación
5
Económica Walter Klein , estuvo enmarcado dentro de un programa de liberalización abrupta
6
de la economía nacional , mediante la eliminación de controles de precios, liberación de las
transacciones financieras, anulación de aranceles al comercio exterior, liberación de las tasas
de interés, eliminación de los topes a los precios de los alquileres y la libre contratación sin
salario mínimo. En otras palabras, esto fue la LIBERTAD DE EXPLOTACIÓN para FUGAR
CAPITALES.
Al inicio del golpe de Estado en 1976 el monto de la deuda externa total era de 9.780
millones de dólares, compuesta por deuda pública (capital + intereses) de 6.402 millones y
por una deuda privada (capital + intereses) de 3.378 millones de dólares.
Hacia el fin del proceso militar la deuda sumaba un total de 44.377 millones de dólares,
dividida entre sector público (capital + intereses) de 30.108 millones y el sector privado
7
(capital + intereses) de 14.269 millones .
De acuerdo con la auditoria de 1983 del BCRA, el sector financiero ocupaba, con
respecto a otros rubros, entre un 80 y 90% de la composición de la deuda.
Tomando en cuenta que la fuga de capitales de ese período osciló entre 20 y 30 mil
9
8
millones de dólares, se puede concluir que la deuda privada fue fugada en su totalidad por los
medios anteriormente descriptos.
La dictadura dejó en 1983 un PBI de alrededor de 100 mil millones de dólares, con una
relación del 60% de deuda, partiendo de una ratio deuda/PBI de un 18% a comienzo de
1976.
10
5
Al momento de asumir como funcionario, el estudio de Walter Klein era apoderado de un solo banco, el Scandinavian
Enskilda Bank. Al culminar la dictadura su estudio contaba con la representación legal de 22 bancos externos que,
casualmente, eran los acreedores de la deuda externa argentina.
6
https://www.youtube.com/watch?v=Yf20qQVeDzY
7
Fuentes del Banco Central citadas en el libro de “La deuda externa” de Alejandro Olmos.
8
Mario Rapoport “Historia económica, política y social de la Argentina (1880 2003)”
9
Eduardo Basualdo “Estudio de historia económica argentina”
10
Entre otros “logros” de las políticas de la dictadura están: un crecimiento promedio nulo del PBI (entre 1976 y 1983 del
0.6%), una inflación del 200%, aumento del déficit fiscal del 17%, incremento de la pobreza de un 2,6% a un 25% y un
aumento en la desocupación del 3% al 9%
11
www.revistacentenario.com