Page 8 - REVISTA CENTENARIO N°-10
P. 8
Revista Centenario N°10 – Julio de 2020
con crecimiento del mercado interno y la generación de excedentes dirigidos al
comercio exterior.
3. Con la necesidad de la reconstrucción de Europa y frente a la Unión Soviética como
amenaza una vez desatada la Guerra Fría, el plan Marshall fue el instrumento utilizado
para conquistar el mercado europeo y consolidar la expansión económica y política.
4. El sistema fordista, junto al método taylorista, posibilitó un mayor grado de
productividad y baja de precios, logrando aplacar las luchas sindicales.
5. La creación del FMI junto con el acuerdo de Bretton Woods posibilitó un nuevo sistema
comercial financiero para el expansionismo de los capitales norteamericanos. Dentro
de un aparente esquema librecambista se impuso al dólar como moneda internacional
con los fines de dominar el tipo de intercambio entre los países periféricos y la nueva
potencia imperialista.
6. Junto con una Europa necesitada de manifacturas e inversiones y países
subdesarrollados que solo producían materias primas, el capitalismo norteamericano
pudo desarrollar su economía al tiempo que consolidaba su esfera de dominación frente
al bloque socialista.
En conclusión, el surgimiento del Estado de bienestar o del Estado intervencionista, no
fue producto de la buena voluntad de los partidos populistas o socialdemócratas, sino el
resultante de una nueva etapa del capitalismo ante el fin del imperio inglés y el surgimiento
del imperialismo norteamericano, dentro de un período transición entre las crisis económicas
y guerras mundiales. Una etapa en la que se definieron nuevas formas de relaciones sociales
2
de producción y un nuevo modelo de dominación mundial .
El principio de la globalización neoliberal
La década del ‗70 marcó el comienzo de la reconfiguración del mundo bipolar y de la
estructura internacional del capitalismo.
El rápido desarrollo de la manufactura global generó una sobreproducción que presionó
hacia la baja a los productos manufacturados y las tasas de interés, llevando a los grandes
jugadores internos de EEUU a una crisis de rentabilidad. El modelo productivista yanqui de
mercado interno entró en crisis frente al modelo toyotista japonés, modelo este último, que
introdujo la robótica como novedad en los métodos de producción. Simultáneamente, la
2
Thomas Piketty describe la relación entre el capital invertido en el exterior y el producto interno, entre el final del
predominio europeo y el inicio de la hegemonía norteamericana.
Refiriéndose a Europa dice: “Es importante comprender correctamente que esos activos extranjeros netos tan importantes
permitieron al Reino Unido y Francia estar en situación de déficit comercial estructural a fines del siglo XIX y principios del
XX. Entre 1800 y 1914, esos dos países recibían del resto del mundo bienes y servicios por un valor netamente superior a lo
que exportaban ellos mismos.”
Con respecto a la consolidación del imperialismo norteamericano (el término imperialismo no es utilizado por él) menciona:
“En particular, en los años cincuenta y sesenta el capital extranjero neto propiedad de los Estado Unidos seguía siendo
bastante limitado (apenas 5% del ingreso nacional, cuando el capital nacional se aproximaba a 400%, es decir, 80% veces
más).
7
www.revistacentenario.com